Amigos de la Historia presenta el número 26 de la revista Kalakorikos

Con 13 interesantes y variados artículos de gran rigor científico

El próximo 16 de diciembre, jueves, la asociación Amigos de la Historia de Calahorra presentará el número 26 de la revista Kalakorikos, acto que tendrá lugar en la Sala Cajarioja-Bankia a las 20.00 horas, actuando a continuación el Orfeón Pedro Gutiérrez.

El número de este año, tiene 318 páginas con 13 artículos de temática diversa. Con la fotografía de portada queremos rendir homenaje a los soldados que hace 100 años exactamente fueron llamados a la guerra de África y murieron en el Desastre de Annual (fotografía de Donato Sota García, colección particular).

Amigos de la Historia editó en 1996 el primer número de «KALAKORIKOS» con el objetivo de difundir la historia de Calahorra más allá de nuestra ciudad, desde el rigor y queriendo poner en manos de los investigadores todos aquellos datos de nuestra historia que permitiera poner a Calahorra en el lugar que le corresponde.

«En esa línea firmamos un convenio con la Universidad de La Rioja, para que KALAKORIKOS fuera accesible a texto completo desde Dialnet», recuerda Amigos de la Historia que señala que también Kalakorikos está disponible también en Latindex, un Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América latina, el Caribe, España y Portugal.

Una vez esté la publicación en la calle, se remitirá inmediatamente a universidades, museos, bibliotecas, centros de estudios, colegios de la ciudad, y a otros organismos e instituciones, para poder contar con la revista entre sus fondos bibliográficos a disposición del público.

La revista ha sido posible gracias a los socios de Amigos de la Historia de Calahorra, y a las empresas y establecimientos, que colaboran económicamente para que este proyecto de difusión de nuestra historia, pueda salir adelante año tras año: Excavaciones Brindo, Ramón Óptica, Pontigo, Autobuses Parra, Talleres Beisa, Autoescuela Calahorra, Conservas Villacampo, Toyota Japoauto, Caja Laboral, Centro de Estética Tomy, Semillas Ramiro Arnedo, Embalajes E-Ona y Comunidad General de Regadíos.

Los socios podrán retirar el libro en la propia sala, y para los no socios, también estará disponible en la sala y en las librerías de la ciudad a partir del día 16 al precio de 18 euros.

 

ARTÍCULOS PUBLICADOS EN EL KALAKORIKOS Nº26

  • Calahorra y la invasión Franco-Navarra de 1521: la emboscada del puente de Yesa y sus consecuencias. De Diego Téllez Alarcia

Este artículo analiza uno de los primeros capítulos de la Expedición Franco-Navarra de 1521: la emboscada a la milicia calagurritana en el puente de Yesa. Los 150 hombres que la componían habían sido enviados a Lumbier como guarnición y se retiraban al reino de Aragón tras ser informados de la invasión de las tropas del general Asparros. En su camino serán atacados por fuerzas al mando de Pedro de Navarra. El episodio tendrá consecuencias inmediatas, pero también posteriores, una vez recuperado el reino. Calahorra llevará a juicio a Sangüesa, Cáseda, Liédena y Yesa, las villas navarras implicadas en el ataque.

  • La toponimia en la documentación calagurritana del siglo XI. De Pedro Pérez Carazo

El objetivo de este trabajo es llevar a cabo un estudio de la toponimia recogida en la documentación calagurritana del siglo XI, sobre todo de la que se localiza en el casco urbano, en el espacio periurbano y en el entorno rural dependiente de la ciudad; y también de los nombres de las villas limítrofes, de los reinos, señoríos, obispados y abadías que se mencionan, para tratar de averiguar su origen lingüístico, su significado y a qué comunidad religiosa pertenecían las personas que los pusieron.

  • Calahorra ante la Guerra de Navarra. Actas concejiles de Calahorra del año 1521. De Tomás Sáenz de Haro

Continuamos con la publicación de actas municipales del concejo de Calahorra que, aprovechando las efemérides cuyo quinto centenario se viene cumpliendo, iniciamos con las del año 1520 en el número anterior de esta revista. Ahora presentamos las sesiones municipales correspondientes a 1521. En este año la revuelta comunera tiene escaso eco en una Calahorra preocupada por un posible conflicto en Navarra. La definitiva ruptura de hostilidades en el reino vecino condiciona totalmente la actividad del concejo calagurritano y perturba los equilibrios políticos y socio-económicos existentes en la ciudad.

  • El pleito por las pinturas de la capilla mayor de la parroquial de Santiago el Real de Calahorra. De Ana Jesús Mateos Gil

El objetivo de este artículo es el estudio de las pinturas murales de la cabecera de la calagurritana iglesia de Santiago, realizadas por José de la Fuente Santa María de manera coetánea al dorado y policromía del retablo mayor, entre 1740 y 1742, a partir del pleito iniciado tras el abandono de la obra por parte del maestro. Los autos del pleito han permitido conocer el nombre de los profesionales involucrados en la obra, además de abordar cuestiones como los salarios del dorador, los precios de los materiales o las diferentes formas de concebir el trabajo del pintor que, a lo largo de la Edad Moderna, pasó de ser considerado un artesano a ser visto como un artista.

  • Alfares suburbanos en Calagurris Iulia (Calahorra, La Rioja), síntesis a veinte años de información. De José Luis Cinca Martínez

Hasta hace veinte años, la instalación de industrias alfareras en Calagurris se circunscribía a su entorno: alfar de La Maja y evidencias en superficie de pequeños talleres asociados a villae. El hallazgo casual en el actual casco urbano de Calahorra, de elementos asociables a la industria alfarera, nos llevó a hacernos por aquel entonces la pregunta ¿y si en el espacio suburbano de Calagurris, también hubo talleres alfareros? Han pasado veinte años de aquella pregunta y aunque por delante se abren nuevos e interesantes interrogantes, a día de hoy son abundantes los hallazgos que confirman la producción alfarera en el entorno suburbano de Calagurris Iulia.

  • Mobiliario marmóreo en Calagurris (Calahorra, La Rioja). De Rosa Aurora Luezas Pascual

En este artículo se aborda el estudio de una serie de piezas procedentes de fondos antiguos del Museo Municipal de Calahorra, pertenecientes en su mayoría a la antigua colección Gutiérrez Achútegui, que fueron reunidas por este erudito calagurritano el pasado siglo y han pasado desapercibidas para la bibliografía. En unos casos se encuentran expuestas en las salas del Museo de la Romanización de La Rioja en Calahorra y en otros se albergan en las salas del Museo Municipal de dicha localidad. Realizadas todas ellas en material lapídeo, formarían parte del mobiliario de los principales ambientes privados domésticos y públicos de la antigua Calagurris. La calidad de su labra y los mármoles empleados en su ejecución nos muestran una amplia panoplia que indican en unos casos su adquisición en circuitos comerciales extrapeninsulares y en otros en oficinas lapídeas peninsulares.

  • Ramón Adán Stürtze, un carmelita calagurritano en tierras guatemaltecas. Obra literaria de Max Araujo

Este artículo es un breve recorrido por la vida, obra social y un acercamiento a la producción literaria del calagurritano P. Ramón Cruz Adán Stürtze (1937- 2004), carmelita misionero. Comenzó en Malawi su trabajo social con los más necesitados entendiendo muy pronto que su vocación iba mucho más allá de su labor como religioso, continuando esa labor social hasta sus últimos días en Guatemala, a través del movimiento Módulos de Esperanza a las afueras de la capital guatemalteca, incluso arriesgando su vida cuando tomó la decisión de vivir en y para una comunidad de personas de condiciones difíciles y extremas. Este artículo es un reconocimiento a su trabajo en favor de los más necesitados.

  • Martín Fernández de Enciso: el riojano que dibujó el mundo. De José M.ª González Ochoa

Entre el posible millar de riojanos que se embarcaron hacia el desconocido Nuevo Mundo americano, en la primera mitad del siglo XVI sobresalen los personajes que desempeñaron un papel destacado por su formación dentro de los primeros conquistadores y cronistas, o bien por el desempeño de un alto cargo administrativo en la organización de esa nueva sociedad en formación. Si en el cómputo general de los españoles los riojanos no fuimos muchos, sí dimos fe de nuestra presencia con unos perfiles singulares y distinguidos, como demuestra la biografía de Martín Fernández de Enciso, nacido en la localidad riojana que añade como segundo apellido, y que parece omnipresente en todo lo que tiene que ver con los asuntos de Indias entre 1510 y 1526. Este artículo es un resumen de su peculiar, intensa y activa aportación a la historia de España y América.

  • Concepciones primigenias de una obra: trazas y dibujos de Calahorra conservados en el Archivo Histórico Provincial de La Rioja. De Victoria Eugenia Herrera Hernández

La materialización de una obra pasa por la concepción de la misma por parte del artífice, concepción que en ocasiones se plasmaba en un diseño a priori tomado como referente en el proceso de creación. Se presentan en este trabajo varios ejemplos de trazas y dibujos de Calahorra conservados en el Archivo Histórico Provincial de La Rioja, que responden a diversos supuestos constructivos y artísticos y que se enmarcan en diferentes siglos, de ahí su heterogeneidad. A través de su análisis nos aproximaremos, no sólo a las técnicas y los materiales empleados en su elaboración, sino también a la definición de unos proyectos que venían a determinar las construcciones.

  • Nuevos paralelos de las inscripciones de la iglesia de Santiago de Calahorra, dispersos por toda la península ibérica. Aproximación al “credo” social del barroco. De Antonino González Blanco

Esta nueva recogida de inscripciones de los siglos del Barroco en las iglesias de España, nos invita a ver en la difusión de las mismas el mismo código moral peninsular y a percibir más claramente la unidad de pensamiento y de comportamiento de toda la sociedad española contemporánea.

  • Terapéutica farmacéutica en la periferia de Castilla en 1605. De Juan Manuel Vázquez Lasa

A principios del siglo XVII en la Real Chancillería de Valladolid, se vio un pleito entre dos boticarios. En él se incluyó el inventario de la botica motivo del litigio. A partir de este inventario se estudian los fármacos utilizados y su grado de actualización con la terapéutica de la época. Se observa una coincidencia del 84,5% del inventario con un catálogo atribuido a Zamudio de Alfaro. Los fármacos no coincidentes con el catálogo se encuentran en otros lugares de la península como Sevilla, Bayona (Pontevedra) y Vitoria. Se concluye que la farmacología empleada en la periferia castellana (Calahorra y Autol) en los inicios del siglo XVII era semejante a la de otros puntos de la geografía peninsular, incluidos centros neurálgicos como Madrid y Sevilla, demostrando un alto grado de actualización entre los sanitarios que ejercían en este territorio castellano.

  • Cien años del Desastre de Annual. Historia de una amarga derrota. De María Antonia San Felipe

Este artículo es un recordatorio de los hechos que ocurrieron en el verano de 1921 conocidos como el Desastre de Annual. El ejército español sufrió una humillante derrota en el territorio del Rif, en el Protectorado de Marruecos, ante las improvisadas huestes del líder rifeño Ab-del-Krim. Más de diez mil soldados españoles perdieron la vida en una campaña suicida dirigida por el general Manuel Fernández Silvestre. Los hechos pusieron de manifiesto las malas condiciones del ejército y la generalizada corrupción entre sus mandos. Estos acontecimientos marcaron el descrédito de la monarquía de Alfonso XIII a quien se culpaba de haber alentado la operación.

  • Calahorra durante la Guerra de la Convención (1793- 1795). Una mirada local a un conflicto internacional. De Sergio Cañas Díez

Este artículo analiza el impacto que la Guerra de la Convención (1793-1795) tuvo para el municipio de Calahorra. Un acontecimiento histórico importante que fue la consecuencia inmediata del triunfo de la Revolución francesa y supuso la primera piedra en el camino de la crisis del Antiguo Régimen en España durante el reinado de Carlos IV. Aunque la ciudad no se vio afectada directamente por las batallas sucedidas en el tercio norte peninsular, indirectamente sí que estuvo sumergida en una serie de apuros políticos y socioeconómicos. Entre los que destacaron los efectos del exilio político del clero refractario que se vio obligado a refugiarse en Calahorra.