
Amigos de la Historia de Calahora sigue adelante con su programa cultural titulado «Antes de que llegue el invierno». Una charla y una visita guiada son sus dos actividades más inmediatas.
La conferencia tendrá lugar este viernes a las 20.00 h. en la ermita de la Concepción, y versará en torno a la «HISTORIA Y URBANISMO DE LA JUDERÍA DE CALAHORRA». La pronunciará Lidia Gómez Escobar, graduada en Historia y Patrimonio por la Universidad de Burgos.
Con esta conferencia en la que colabora el Instituto de Estudios Riojanos, Amigos de la Historia quiere dar la oportunidad a jóvenes investigadores y profundizar en el conocimiento de la judería de Calahorra.
Según Lidia Gómez, el establecimiento de una judería en la ciudad de Calahorra tras la conquista cristiana en el año 1045, se desarrolló gracias a las múltiples concesiones, fueros y privilegios que la ciudad recibió por parte de los monarcas. Con un espacio diferenciado en la propia ciudad, la judería de Calahorra consiguió establecerse como una de las más importantes dentro del reino de Castilla hasta el decreto de expulsión de 1492.
VISITA GUIADA AL CEMENTERIO DE LA PLANILLA
La siguiente cita de “Antes de que llegue el invierno”, es una nueva visita al cementerio de la Planilla, guiada por la Dra. en Historia del Arte, Ana Jesús Mateos Gil. Para evitar aglomeraciones se realizará en dos turnos, por la mañana a las 11.00 h. y por la tarde a las 16.00 h.
Con estas visitas que comenzaron hace doce años, la asociación Amigos de la Historia busca «car a conocer la importancia del cementerio de la Planilla con un patrimonio que merece la pena conocer y conservar». Como van siendo ya muchas las visitas, en esta ocasión, Mateos se centrará los diferentes estilos artísticos del cementerio.
Según Ana Jesús Mateos Gil, a partir del siglo XIX, todos hemos oído hablar de estilos artísticos como el Romanticismo, el Realismo, el Eclecticismo, el Impresionismo, el Modernismo, el Simbolismo, el Cubismo, el Art-Decó, el Racionalismo, las vanguardias, de Historicismos como el neomudejar, el neobarroco o el neogótico. Todos ellos fueron matizando y alterando las formas, incluso la concepción del arte en general. Ahora bien, en el terreno funerario, ¿podemos encontrar estos estilos o evolucionó al margen de las llamadas artes mayores, la arquitectura, la pintura y la escultura?.

«Este sábado, 4 de noviembre, partiendo de las características principales que definen el arte funerario, comenzaremos por reconocer las claves de algunos de estos estilos en ciertos panteones, además de la relación existente entre ellos y su ubicación dentro del recinto. También veremos la influencia de factores como la situación socioeconómica de Calahorra, los problemas del propio camposanto, las modas y las costumbres fúnebres, en la construcción de las sepulturas. En resumen: paseando por el cementerio de La Planilla, vamos a ver las transformaciones de estas peculiares manifestaciones artísticas desde finales del siglo XIX hasta los albores del XXI» explica Amigos de la Historia de Calahorra.