Charla sobre el primer libro de historia de Calahorra y visita a la sillería de la Catedral

El viernes y el sábado, respectivamente, dentro del programa de Amigos de la Historia "Antes de que llegue el invierno"

sillería coro Catedral
Sillería del coro de la Catedral de Calahorra

Dentro de las actividades del programa cultural “Antes de que llegue el invierno”, organizado por Amigos de la Historia de Calahorra, esta tarde tendrá lugar en la sala cultural Ermita de la Concepción la conferencia Historia de Calahorra y sus glorias, una interpretación de la obra del P. Lucas.

La charla, que comenzará a las 20:00 horas, corre a cargo de David Sota Herreros, graduado en Filosofía y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid

David Sota comentará este primer libro publicado sobre la historia de esta ciudad, en el que subyace un proyecto patriótico articulado en dos deberes: el de imitar la conducta y las virtudes de Calahorra y el de escribir su historia para demostrar la “verdad” y perpetuar el recuerdo de hechos gloriosos y ejemplarizantes.

El objetivo implícito de este proyecto consistía en superar la degeneración percibida por el autor. En este sentido, la recuperación de las virtudes y el catolicismo que propugna el P. Lucas se traducen en una defensa de la dictadura de Primo de Rivera y de la doctrina social de la Iglesia. Así, su proyecto patriótico y local engarza con un proyecto nacionalcatólico que venía fraguándose desde mediados del siglo XIX.

libro Historia de Calahorra y sus glorias
El libro Historia de Calahorra y sus Glorias está considerado el primer libro sobre la historia de Calahorra

El sábado, visita a la sillería del coro de la Catedral

Por otra parte, Amigos de la Historia ha organizado una visita guiada al coro de la Catedral de la mano de Don Ángel Ortega, archivero canónigo de este templo que hará un recorrido por la iconografía de esta impresionante sillería.

Según Elena Calatayud y Antonino González en su libro «El coro de la Catedral de Calahorra», el coro actual data del siglo XVII sustituyendo a otro coro anterior ubicado en alto. Está situado en los dos primeros tramos de la nave central, la sillería de madera de roble es de planta rectangular de unos 14 metros de largo por algo menos de siete de anchura, ocupando los dos lados mayores y uno menor, quedando abierto el cuarto lado de entrada y cerrado por la reja. Los ángulos son achaflanados y se compone de dos órdenes de asientos, el segundo colocado en un plano más elevado que el primero, al que se accede por escaleras, dos en cada lado mayor y una en el centro del menor, donde se encuentra la silla episcopal de mayor tamaño. El segundo orden de sillas se cubre por un dosel corrido rematado por una rica cenefa o crestería, decorada con muchas figurillas de bulto y en relieve. Al primero le sirve de pequeño dosel el atril de las sillas superiores.

Todo el conjunto está totalmente cubierto de decoración muy variada cubriendo respaldos, pilastras, brazales, cenefas, etc. Los motivos son religiosos y paganos, éstos a base de grutescos renacentistas, variedad decorativa característica de las obras del primer tercio del siglo XVI, época a la que corresponde la sillería.

El primer orden de asientos consta de 38 sillas, cuyo respaldo mayor que el de las bajas, se compone de tres paneles: el inferior liso, el central decorado con grutescos en relieve y el superior con figuras de santos de cuerpo entero bajo nichos avenerados, y la figura de la Virgen con el Niño y sobre ella Dios Padre en la silla episcopal, de mayor tamaño y dosel independiente.

En la crestería hay 52 imágenes masculinas de menor tamaño, de bulto redondo, que ocupan los márgenes de 51 tondos con figuras humanas muy estereotipadas. Enmarcando todas estas figuras hay grutescos y decoración de seres míticos.

 

AISLAMIENTOS BANNER 2023