El Centro de FP La Planilla colabora en un campo con refugiados Ucranianos

El programa incluía 13 horas de capacitación específica para la acogida y acompañamiento

voluntarias La Planilla en campo refugiados ucranianos
Las voluntarias organizando el ropero (izda.) y cocinando en el campo de trabajo

Un grupo de alumnas y antiguas alumnas del Centro de Formación Profesional La Planilla, de Calahorra, han participado, este mes de julio, acompañadas de una profesora, en un proyecto europeo de la Universidad de la Rioja: un campo de trabajo en La Selva del Camp (Tarragona), conviviendo con un grupo de mujeres y menores ucranianos, que llegaron como refugiados de la guerra.

Además han coincidido con otro grupo de menores, que han permanecido tres semanas durante el mes de julio, descansando de las sirenas de aviso de peligro por bombardeo para acudir a los refugios y que habitualmente viven varias veces al día.

El Programa incluía 13 horas de formación como capacitación específica para la acogida y acompañamiento de refugiados en un campo de trabajo, y una semana de estancia en dicho centro de acogida, que la universidad acreditará, previa evaluación de las competencias adquiridas mediante la metodología aprendizaje servicio.

Los objetivos que perseguía el proyecto se pueden resumir en:

  • Capacitar a los voluntarios para la acogida de refugiados, mediante la adquisición de competencias personales, sociales, de aprender a aprender y para la ciudadanía global.
  • Conocer las principales barreras y abusos de derechos a los que se enfrenta la población refugiada y solicitante de asilo en el país de acogida, en especial las mujeres y los niños.
  • Favorecer el desarrollo de habilidades lingüísticas, sociales, emocionales y profesionales de mujeres y niños ucranianos refugiados, contribuyendo a un mayor bienestar mediante la implementación coherente de acciones humanitarias.

Con estos objetivos, la formación recibida por los voluntarios abarcó los siguientes aspectos:

  • Educación emocional: Saber gestionar las emociones en situaciones de conflicto y vulnerabilidad, con Irene Aceña y Neus Caparrós
  • La labor del voluntario: Conocer las funciones de una persona voluntaria en diferentes contextos, con Responsables de ASUR
  • Comunicación, estilos educativos: Saber distinguir los diferentes modelos educativos para optimizar la comunicación en la familia, con Marta García
  • Entendiendo la situación: Conocer el contexto de la realidad en Ucrania: zona de guerra, proceso migratorio, país de llegada, etc, con Silvia Valiente.

La evaluación de la experiencia se percibe como muy positiva por parte de las participantes. Una visión real de las consecuencias que se derivan de los conflictos bélicos y de las barreras con que se encuentra la población refugiada. Unos días intensos de trabajo, convivencia y aprendizaje en los que, además de la labor realizada, se han creado fuertes lazos entre los integrantes del equipo voluntario.