Amigos de la Historia presentará el jueves un nuevo libro de María Antonia San Felipe

“La Rioja en tiempos del Cólera (1833-1885), el ejemplo de Calahorra” será presentado en la sala Ermita de la Concepción, a las 20 horas

La asociación Amigos de la Historia de Calahorra presentará el próximo jueves, 24 de febrero, el libro “La Rioja en tiempos del Cólera (1833-1885), el ejemplo de Calahorra”. El acto tendrá lugar en la ermita de la Concepción, a las 20 horas, a cargo de su autora, Mariantonia San Felipe Adán.

Editada por el Instituto de Estudios Riojanos, esta nueva publicación es una destacada aportación a los conocimientos sobre la historia de Calahorra y de La Rioja en el siglo XIX, ya que llena una laguna que hasta ahora no había sido abordada globalmente en nuestra región.

UN TEMA DESCONOCIDO Y APASIONANTE

España padeció sucesivas epidemias de cólera morbo a lo largo del siglo XIX. Hoy sabemos, porque estamos viviendo la pandemia de Covid-19, que una crisis sanitaria generalizada convulsiona la vida cotidiana, económica y social de toda la población. Sin embargo, el estudio de las epidemias ha sido marginal a lo largo del tiempo.

Este libro investiga monográficamente la incidencia del cólera morbo entre los años 1833 y 1885. Durante ese tiempo la población española fue víctima de una enfermedad cuyo origen se desconocía y que cíclicamente regresaba.

​Medio siglo después de padecer el cólera y tras una larga estadística de víctimas contagiadas, curadas o fallecidas se conoció el agente causante de la enfermedad. Ese descubrimiento permitió la obtención de remedios paliativos y de vacunas que protegieron a la población.

El miedo al cólera, sobre todo en las clases menos pudientes, las más afectadas por la enfermedad, supuso una tortura añadida a los múltiples problemas sociales que tuvieron que afrontar nuestros antepasados.

​Esta publicación aporta una visión amplia de la incidencia que los brotes coléricos tuvieron sobre los ciudadanos de La Rioja en ese tiempo y aunque Calahorra es el ejemplo que se toma para ilustrar lo ocurrido, los datos que se aportan abarcan todo el territorio riojano.

​El análisis de lo que sucedía en el resto del territorio nacional e internacional ha sido imprescindible para valorar la intensidad de la epidemia en La Rioja en cada una de las cuatro oleadas padecidas. Por eso la investigadora ha profundizado en los elementos comparativos entre municipios riojanos y el resto de España para facilitar la visión de conjunto.

Asimismo las polémicas científicas y políticas y las controversias sobre las medidas que debían adoptarse se han recogido exhaustivamente lo que ha permitido extrapolar las fuentes primarias locales para concluir que estaban en sintonía con las del resto de España.

Se ha tratado de dar a conocer no solo la evolución estadística de afectados y fallecidos, mortandad o morbilidad, algo habitual en estos estudios, sino también la forma de organizar la respuesta a la epidemia y la evolución que la misma tiene en cada hito histórico según se van produciendo avances en la investigación científica en el correspondiente marco político que, en muchos momentos, influye en el desarrollo y evolución de la epidemia o el ocultamiento de su existencia como ocurrió en 1865.

Además, a través de las fuentes especializadas, en concreto la literatura médica disponible, se han analizado las formas de abordar los distintos tratamientos para frenar la incidencia mortal de la enfermedad.

Pese a las limitaciones de un historiador, que carece de formación sanitaria, se ha expuesto la propia evolución de los criterios científicos a lo largo de los distintos ciclos epidémicos. No se obviado rastrear y documentar los variados engaños sanadores que el miedo a la muerte convertía en milagros curativos difundidos por embaucadores.

​Tampoco se ha descuidado la incidencia social y sus consecuencias ya que es evidente que las clases sociales más desfavorecidas fueron las más afectadas pues la higiene es una de las formas de prevención más eficaz para combatir la enfermedad. La literatura higienista riojana de la época ha sido una fuente crucial en la elaboración de este estudio.

DOCUMENTOS INÉDITOS

​Esta investigación ha tenido la fortuna de acceder a un documento totalmente desconocido hasta hoy. Se trata de una Reseña topográfico médica realizada por el médico calagurritano José María Arenzana al finalizar la crisis colérica de 1854-1855.

Fechada en 1856, nada más terminar la segunda ola de la epidemia, puede considerarse la más antigua de las publicadas en La Rioja ya que las que se conocían hasta ahora (Quel, Huércanos, Cervera y Logroño de Hernández Oñate y otra de Calahorra del médico Sotero Hita Comas) están fechadas entre 1886 y 1916. Se trata, por tanto, de un documento de primer orden que se une a otro, también inédito y realizado por el doctor Narciso Merino en colaboración con el famoso farmacéutico y botánico español Ildefonso Zubía, sobre las condiciones higiénico-sanitarias de las aguas Calahorra.

​Se toma Calahorra como ejemplo por la aportación que los médicos José María Arenzana y Sotero Hita, que se forjaron en la pelea contra el cólera en momentos históricos distintos, nos aportan. El valioso testimonio de su experiencia que nos han legado nos permite conocer exhaustivamente la sociedad de la época y las repercusiones del cólera en la vida cotidiana. Este libro nos ofrece una perspectiva de las condiciones higiénico-sanitarias de La Rioja sin perder ni la perspectiva nacional ni su vertiente política y social.

​La forma de organizar la respuesta a la epidemia y la evolución que la misma tiene en cada hito histórico, según se van produciendo avances en la investigación científica y se cuenta con mejores medios para combatirla, tiene enorme similitudes con lo que hemos vivido durante la pandemia de Covid-19. Es imposible, al observar las medidas adoptadas (aislamiento, cordones sanitarios, cuarentenas), no encontrar sorprendente parecido con el momento actual. De hecho, el libro se cierra con un Post scriptum, titulado “El tiempo del cólera desde el tiempo del coronavirus” en el que se analizan las analogías en el comportamiento de gobiernos y población ante una epidemia.